lunes, 2 de junio de 2014

MODULO 3, 1º EX. Recursos teóricos para una buena práctica.

Si me pongo a pensar en el significado de una buena práctica educativa y analizo el título que he seleccionado para defender la misma, puedo decir que ambas vertientes reman hacia una misma dirección, ya que una buena practica educativa debería educarlo todo, sin dejar desatendidos aspectos que a veces no se tienen en cuenta.

Título: EDUCAR LO ES TODO "Fundación SM"
Autor: CEIDE (Centro de Estudios sobre Innoación y Dinamicas Educatuvas).

Resumen:

La fundación SM, se creó en 1977, con el objetivo de velar por el bienestar educacional y favorecer un éxito educativo dentro de nuestro país.

Su principal propósito, es conseguir a partir de la educación que todos los alumnos (ciudadanos) puedan disfrutar de las mismas oportunidades y desarrollar al máximo sus potencialidades, ya que no debemos olvidar que los profesores deben atender a una diversidad sin etiquetar diferencias, así como fomentar el desarrollo integral de todos los educandos.

También nos muestra la importancia del profesorado y del centro en sí, es decir, defiende la calidad como un punto necesario para alcanzar el equilibrio. Además, nos habla de que en este entorno se hace indispensable habilitar espacios en la que los profesionales puedan compartir opiniones, consensuar decisiones y colaborar en los diferentes propósitos.  

Este año, la fundación celebró el II Concurso de buenas prácticas para mejorar y enriquecer el sistema educativo 2014. Éste, apoya a que todas y cada una de las entidades de nuestro país promuevan la educación plena y la equidad, pretendiendo que tanto los centros educativos, como los grupos de docentes y otros organismos... pongan en marcha aspectos de la educación que obviamente nos llevarán a rozar esa calidad que necesitamos. 


El concurso, ofrece diferentes premios a los participantes, pero estos deben superar unos requisitos y disponer de unos criterios para que el jurado pueda valorar su implicación en el mismo. 

La fundación SM, es consciente de la importancia de buscar las claves para el logro del éxito escolar por ello proporciona oportunidad de debate, reflexión sobre los acuerdos, programas innovadores y finalmente les permite regular las buenas prácticas que les ayudaran a alcanzar el valor educativo. 

En definitiva, creo que estas iniciativas son muy acertadas para nuestro sistema educativo que actualmente pasa por algunos baches que intentamos controlar. No obstante, pienso que para llegar a alcanzar el éxito educativo, se necesita más que una fundación, es decir, se necesita un cambio de mentalidad a nivel nacional, con el objetivo de que tanto maestros como alumnos y sociedad se den cuenta de la importancia que tiene el hecho de educar y ser educado. 


jueves, 15 de mayo de 2014

¿Qué es la innovación?

Si me planteo el significado de innovación o intento buscar una definición aceptada, puedo decir que los argumentos que tengo al alcance suelen ser bastante ambiguos, ya que existe la parte innovadora que está relacionada con la profesionalidad de un individuo concreto y la creatividad que arraiga consigo, y la innovación en sí, que intenta aplicar un centro  y  todo el equipo educativo que ejerce su sistema educativo.

Si analizo la lectura de “La aventura de innovar”, encuentro respuestas muy similares a las creencias que yo tengo sobre la innovación dentro de las culturas de las escuelas. Una idea clara y que defiendo con exactitud, es que dicho aspecto arrastra una intencionalidad que va encaminada tanto a la mejora de las didácticas profesionales como a la enseñanza que adquieren los pequeños.

La innovación va más allá del enriquecimiento educativo, hace crecer a las personas, alimenta los conocimientos de quienes apoyan esta “perspectiva” tan constructiva, regula comportamientos, fortalece vínculos afectivos, potencia estrategias de enseñanza que permiten que los aprendizajes sean más efectivos, además de combatir constantemente desacuerdos que como bien sabemos aparecen en cada una de las prácticas aplicadas.

Como he comentado en la mayoría de mis entradas “el camino se hace al andar”, por lo tanto las experiencias personales toman gran relevancia y son el punto de partida para corromper aquellas metodologías que siguen la linealidad de una enseñanza tradicional y que se adaptan al currículo que siempre establecido.

En mi opinión,  antes de que llegue la innovación debemos toparnos con personas que deseen la innovación, por esta razón, únicamente se vence un cambio en la escuela si dentro de ella deambulan profesores o trabajadores especializados que tengan ganas y la fuerza suficiente para implantar actividades que deshagan actitudes rutinarias que acomodan al profesorado.

La motivación intrínseca de cada uno de los participantes, juega aquí también un papel importante, dado que si esta no existe será difícil atraer relaciones significativas que trabajen apostando por un mismo objetivo y luchen por renovar aquellos aspectos que impiden que este sea consolidado.

Lamentablemente, este no es el único factor que impide que la innovación no se produzca, ya que entre la mayoría de las personas como regla general, suele  prevalecer el ego y su individualismo egocéntrico que no deja que fluya el trabajo en equipo, sino más bien trata de implantar una práctica encaminada a defender aquellos valores que definen de forma implícita su propio juicio.

En la misma línea, los contratiempos cotidianos que aparecen en los centros deterioran dicha innovación  y afectan directamente en las actitudes que la mayoría de los profesores muestran ante ellos. Si somos objetivos, no todo el mundo está abierto a los cambios, dicha evolución genera implicación por su parte y la verdad es, que en contraposición la monotonía y las pocas ganas de adaptarse a lo nuevo frenan por completo  conductas innovadoras que incluirían nuevos roles de enseñanza.

No obstante, no debemos generalizar, puesto que en ocasiones la influencia viene dada por la burocracia de los centros y las reformas que yacen adheridas.  Ante esto, agregar que solamente se podrá lidiar con ello si las personas que están al frente luchan por conseguir un futuro mejor, un futuro que vea la educación como los cimientos de nuestra región la cual debe ser conquistada  por nuestras generaciones venideras.

Desde mi punto de vista, remarcar, que estamos en una sociedad que vive constantemente cambios, los cuales afectan a las escuelas y a los profesores que ejercen en ellas. Esta dictadura provoca discrepancias educativas y empaña el clima de enseñanza que se necesita para que los centros sean más democráticos y se establezcan ambientes de enseñanza más distendidos y de confianza.

Si rescato la lectura “Innovación en la enseñanza: como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes”, puedo decir que me ha llamado mucho la atención la forma en que el autor describe dicho termino, ya que lo cataloga como un adjetivo.  Nos expone, que un profesor por el hecho de que no  innove no se tiene que etiquetar como incompetente, dado que  hay gran variedad de  formas de trasmitir conocimientos y la innovación no es un requisito sino un complemento del trabajo que se pone en marcha. Si un profesor cree en su labor y lo sabe desarrollar eficazmente, probablemente no quiera arriesgarse a introducir alternativas que no se siente capacitado para desarrollarlas con éxito.

Esta pequeña reflexión, me ha servido para darme cuenta que muchas veces he juzgado a maestros desde el desconocimiento, sin ser consciente de que ser innovador es un atributo añadido que no cualifica si dicha persona es un buen o mal profesor, sin centrarme en que lo verdaderamente importante sería la mejora de la enseñanza.

Retractándome de este pensamiento, creo firmemente que si tanto alumnos como profesores reflexionaran sobre este aspecto, muchas de las contraposiciones cambiarían, dado que aquellos que se benefician de esta virtud enriquecerían la práctica y ayudarían a aquellos profesores que por defecto no la tienen pero que a mi parecer están igual de cualificados.


Finalmente añadir, que veo la innovación como una esperanza de vida dentro de la cultura escolar, un espíritu creativo que regaría los conocimientos de los profesionales, una herramienta pedagógica que alimentaría las ganas de aprender de los alumnos y como no, un arma de doble filo que  acabaría con la monotonía de los sistemas educativos y obviamente con la acomodación de muchos maestros.

jueves, 10 de abril de 2014

Conferencia de Mercè Adrover!

Adivinar y escribir las condiciones y características personales que la poniente evidencia y que son facilitadoras de los procesos de cambio

Mercè Adrover es una firme defensora del trabajo por proyectos, además de ser una excelente maestra de educación infantil, puesto que la experiencia lo hace todo y ella lleva aproximadamente diez años ejerciendo dentro de este sector.

En su conferencia, nos cuenta la importancia de trabajar por proyectos y dejar de lado aquella enseñanza que se apoyaba en un aprendizaje pasivo por parte del niño y autoritario y dirigido por parte del profesor.

A pesar de enseñarnos su metodología, hizo hincapié en la filosofía 3/18, técnica que me llamó mucho la atención puesto que hasta el día de hoy la desconocía. Resulta interesante contemplar como los pequeños aprender de sus propios razonamientos y utilizan las aportaciones de sus compañeros para entender y consolidar diferentes conceptos.

Los proyectos, son desde mi punto de vista una concepción innovadora de cara a la educación, y lo que más me gusta de este recurso en la enseñanza, es que no se centra únicamente en trabajar los contenidos que declara el currículum del sistema educativo, sino que abarca un amplio abanico de conceptos interrelacionados entre sí sin estar destinados a una misma área.

La autora, nos desvela una práctica que mejora la calidad de la enseñanza, describe constantemente las vivencias de los niños y las comparte con sus familias, lo cual indica que tiene una relación individualizada con cada pequeño y mantiene una relación estrecha con las familias favoreciendo así los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Teniendo en cuenta, los pasos a seguir de un proyecto, en su discurso hemos podido ver como cada actividad viene impulsada por una pregunta a resolver y una serie de cuestiones a investigar en su transcurso. De aquí, la importancia de trabajar a partir de preguntas abiertas, que posibiliten una información continua, intentando evitar respuestas cerradas y concisas.

Algunas de las pautas a seguir que Mercè destaca dentro de los proyectos, son:
-          La programación flexible
-          La evaluación
-          El error y las preguntas sin respuestas
-          La estructura propia de los proyectos
-          El tiempo
-          La recopilación de información interesante para los niños


En definitiva,  remarcar que si en un futuro tuviera a mi cargo un aula, seguramente utilizaría los proyectos como metodología de aprendizaje, no solamente porque parta del interés de los niños y aprendan motivados sino porque el aula se convertiría en un laboratorio de experimentación que facilitaría la conexión entre los diferentes conocimientos. 

LECTURA: “Conceptos claves en torno a las creencias de los docentes en formación”

¿Qué he aprendido de la lectura?

El aula es sin duda el medio fundamental donde el docente despliega sus recursos personales y didácticos para cumplir con su labor, que tiene como eje principal modelar la relación con el alumno. Como toda relación humana, posee unas características implícitas y explicitas que le permiten un sello particular que indudablemente no es positivo en todas las situaciones.

En mi opinión, no basta solo con ser maestro sino que hay que luchar para convertirse en un buen maestro. Reflexionar sobre la lectura me ha hecho darme cuenta que esta profesión tiene que ver con la necesidad de tener o elaborar una convicción plena sobre la vocación, ya sea porque de manera natural esta convicción aflora o porque se debe trabajar en ella para comprender a fondo su esencia, lo cual significa, tener humildad intelectual para aceptar las limitaciones y asumir que ante todo se es persona y que algunas veces se es vulnerable para enfrentar determinadas circunstancias.

Lamentablemente, el ejercicio de esta profesión no goza de un alto estatus social y muchos menos de una adecuada remuneración económica en nuestra medio, aspectos que influyen negativamente en nuestro trabajo ya que por ignorancia o distracción solemos volcar esa agonía en el trato con los pequeños.

Un profesor, ya sin obcecarnos en si es bueno o malo, nunca se puede permitir el lujo de juzgar a sus alumnos, dado que una característica que todos y cada uno de los docentes debemos tener bien inculcada es la tolerancia. En muchas ocasiones nos quejamos de que muchos niños o padres etiquetan a las personas por sus aptitudes, sin darnos cuenta que nosotros somos igual de culpables.

En definitiva y partiendo de la base de que todos tenemos unas creencias y unas aptitudes diferentes dependiendo del contexto, no debemos obviar que antes de actuar siempre debemos pensar bien las cosas y razonar sobre las posibles consecuencias. Personalmente, creo que si esta forma de hacer se muestra delante de los niños, indirectamente les estaremos trasmitiendo una correcta forma de actuar en sociedad.


¿Qué ha aportado a mi rol de practicante?

Reflexionar sobre las prácticas en este momento, puedo decir que es una tarea bastante complicada, puesto que no las estoy realizando como el resto de mis compañeras y los recuerdos que tengo son escasos. No obstante, puedo analizar la lectura y extraer conclusiones que me ayudarán en un futuro próximo en las aulas.

Uno de los aspectos que creo fundamentales de la lectura, es que nadie nace enseñado y para aprender es indispensable poner en marcha el aprendizaje para ensayo y error. Un docente, en su trayectoria académica va adquiriendo tanto competencias positivas como costumbres negativas que se extrapolan inconscientemente dentro de las aulas.

No cabe duda, que las aulas a menudo se convierten en verdaderos campos de batalla por múltiples razones y en esas condiciones desempeñar la tarea de profesor exige disposiciones que podrían calificarse de casi erróneas.

En mi opinión, la observación en estas situaciones es un recurso educativo que puede combatir las situaciones conflictivas y de cambio en las que estamos inversos, ya que evidentemente estamos frente a una diversidad que ocasiona infinidad de respuestas y en la que no se puede actuar de la misma manera.

En definitiva, en la escuela tenemos conflictos que debemos solucionar y lo más importante es dotar al alumno de estrategias para que pueda resolverlos por sí mismo. Por este motivo considero, que la observación es fundamental dado que nos ayuda a identificar los problemas que surgen en las aulas y a enfrentar aquellas situaciones que en un primer momento no son identificadas.

¿Qué preguntas puedo plantear a mi tutora a partir de la lectura?

Si tuviera la oportunidad de estar compartiendo con un profesional sus experiencias dentro de un aula, creo que algunas cuestiones que le plantearía serían las siguientes:

-          ¿Cómo saber cuándo debo intervenir?
-          ¿Qué trato se debe establecer con las familias sin invadir su espacio de confianza?
-          ¿Por qué no es bueno para los niños improvisar en las rutinas o actividades establecidas?
-          ¿Cómo actuaria ella frente a una situación conflictiva que perjudicara tanto a las familias como a los niños?
-          ¿Cómo trabaja los miedos y las emociones?
-          ¿Qué valores defiende dentro del aula?

Además de estas preguntas que me surgen como estudiante de educación, como madre que soy de un nene de un año y medio, me surgen otras muy distintas como por ejemplo:

-          ¿Cómo trabajar la seguridad?
-          ¿Cómo trasmitirle mis valores de manera adecuada?
-          ¿Cómo separar lo profesional de lo personal?

-          ¿Si soy mala madre por consentir y no actuar como me están enseñando? 

CONFERENCIA DE NA JANA SUAU

Se pueden dar muchas definiciones de calidad, todo depende de las perspectivas desde la que se analiza el concepto, pero siempre acabaremos señalando un conjunto de factores que la caracterizan y que fácilmente tenderemos a multiplicar de manera amplia dependiendo de las experiencias que tengamos.

Normalmente, cuando me he planteado que es la calidad en la educación y que indicadores debería trabajar para mejorarla, siempre me he quedado con dudas e incógnitas que no he podido solucionar. No obstante, tras asistir a la conferencia de na Jana, y escuchar con atención el punto de vista que tiene sobre la educación y sobre la manera de cómo llevarla a cabo, he podido comprender un nuevo enfoque educativo y contestar algunas de las preguntas que me creaban incertidumbre.

La autora, nos habló de calidad, un término un poco ambiguo y que tiene muchas interpretaciones, pero creo firmemente que el problema de la calidad en educación es que no se enfoca desde un ángulo de trabajo colaborativo entre docentes sino que muchas veces única y exclusivamente se matiza en aspectos materiales que decoran la enseñanza.

Por ejemplo, cuando nos referimos al trabajo en equipo o a la participación de los padres en los centros educativos, debemos considerar que nos estamos apoyando en un factor que incide beneficiosamente en la calidad de educación, además de trabajar indirectamente uno de los indicadores que ensalzan la calidad.

En mi opinión, la educación es algo tan complejo que es clave trabajar en equipo, nadie tiene la verdad absoluta; hay que apoyarse, compartir las experiencias que uno tiene y aprender de los errores, buscando entre todos aquellos indicadores de calidad que dan sentido a la intervención educativa.

Rescatando de nuevo la conferencia, debo añadir que na Jana, nos explicó un poco su trayectoria docente, y su actual puesto de coordinadora en el centro escolar infantil “Els Molins”, matizando en su discurso la importancia que tiene la calidad en la educación, y como su centro la pone en marcha a partir de determinados indicadores.

En este mismo sentido, nos presentó la metodología que se imparte en el centro, la cual se basa en los ambientes de aprendizaje, recurso educativo que defiende paradigmas actuales como el constructivismo, dejando a un lado la enseñanza tradicional y cambiando el rol a los diferentes implicados. Algunos de los ambientes que ella nos describe son: el ambiente de construcción, ambiente de la cuida, ambiente de la oscuridad…

En definitiva, destacar que el centro a pesar de innovar en su metodología y apoyarse en el trabajo en equipo, realizan continuamente reuniones para discutir los temas a tratar y consensuar soluciones que enriquezcan tanto el compañerismo como el prestigio de la calidad de la educación.


jueves, 3 de abril de 2014

¡¡EL BLOG DE UNA MAESTRA!!

Navegando por la web, he encontrado gran variedad de blogs, pero uno que me ha llamado especialmente la atención, ha sido el siguiente:


Tras analizar la página, y elegir una temática acertada, como es trabajar la lógico-matemática en edades tempranas, puedo decir que su contenido es interesante y original, además de utilizar una metodología de aprendizaje que funciona con todos los niños, enseñar las matemáticas a partir de los juegos.

Desde mi punto de vista, el conocimiento matemático es una herramienta básica para la comprensión y el manejo de la realidad en la que vivimos. Su aprendizaje además de durar toda la vida, debe comenzar lo antes posible para que el niño se familiarice con su lenguaje, su manera de razonar y deducir aspectos indispensables que favorecen el crecimiento personal.

Desde la clase, debemos ir evolucionando a través de distintos medios, buscar planteos de preguntas, indagar en aquello que atrae a los pequeños, plantear enfoques imaginativos y permitir el desarrollo de ideas.
Las propuestas que aplica la docente defienden ante todo, un objetivo inicial, los alumnos, sin olvidar las características de la etapa evolutivas propias del nivel y obviamente de la edad actual.

Para progresar tanto en los aprendizajes numéricos como en los de razonamiento, es necesario que los niños enfrenten situaciones que comprometan los conocimientos que van adquiriendo y la información que van recopilando en su día a día. En mi opinión, las matemáticas están adheridas a todos los contextos de nuestra vida y por ello, debemos utilizar esos recursos para introducirlos dentro de la clase, ya que los pequeños poseen unos conocimientos previos que les permitirán conectar con lo nuevo que están aprendiendo.

Esta entrada, nos ofrece mucha información sobre cómo trabajar la lógico-matemática en infantil, de ahí mi interés en ella. Propone actividades simples pero completas, divertidas y participativas y una metodología que muestra la experiencia en la profesión, aspectos que nos relevan que la docente defiende unas creencias más tangibles, eliminando por completo actividades dirigidas y marcadas, como podrían ser la fichas.

En definitiva, creo que su forma de hacer y ser, se ajusta bastante a la filosofía que yo tengo de un buen profesor, puesto que deja de lado la enseñanza tradicional de tener a todos los niños sentados en sus sillas y escuchado las indicaciones del maestro, apostando por las potencialidades de los alumnos, respetando sus ritmos a la hora de aprender.  



jueves, 20 de marzo de 2014

La lectura de "Perrenaut".

1.       Competencias señaladas en la lectura que tiene tu maestro ideal

La enseñanza es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. 

La educación siempre ha sido importante en el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy debido a que la mayoría de los profesionales, han optado por reflexionar sobre cómo debería ser su formación y los caminos que deben tomar para estar a la altura de las circunstancias.

En este texto, el término “profesor” desde mi punto de vista, hace referencia  a la pedagogía de la escucha, puesto que nos muestra un nueva visión del niño, un ser que piensa y actúa sobre el mundo que le rodea, añadiendo una nueva lectura de la obra del profesor, que más que hacer las actividades de planificación, escucha al pequeño, sus sueños, sus deseos y sus intereses, lo cual significa que los alumnos en lugar de ser actores en el proceso de enseñanza  aprendizaje, son los propios autores de dicho progreso.

En nuestra sociedad, los docentes deben ser capaces de afrontar nuevos desafíos constantemente, la misión del profesor no es solo instruir conocimientos más o menos técnicos, sino coayudar para que el educando descubra por si mismo los valores y las herramientas que le permitirán  poner en práctica esos conocimientos, así como descubrir por si mismos otros nuevos.

Nuestros días, son cada vez más complejos con lo que resulta menos valido un modelo de docencia predominante académico, que convierta al niño en un ser pasivo que lo desligue por completo de la autonomía.

En mi opinión, la formación de los maestros debería, a su manera, orientarse hacia un aprendizaje a través de problemas, enfrentar a los estudiantes a la experiencia de la clase y trabajar a partir de sus observaciones, de su asombro, de sus éxitos y de sus fracasos, de sus temores y de sus alegría, de sus dificultades para maneja tanto los procesos de aprendizaje como las dinámicas de grupos o los comportamientos de determinados alumnos. 

En conclusión, el docente debe modificar su forma de enseñar en este mundo tan cambiante, estar a la altura de la diversidad del alumnado y mediar en el aula para que se pueda llegar a crear una osmosis adecuada, ya que nadie desea tener maestros incompetentes.


Cuales no tiene y después de la lectura añadirías. 

Tras leerme la lectura, he podido reflexionar sobre la importancia de trabajar como docentes el trabajo en equipo y los valores éticos, puesto que son conceptos fundamentales para crear un clima coherente y adecuado dentro de las aulas.

Educar es fundamentalmente socializar, desarrollar capacidades, asumir valores, adquirir destrezas, formar personas autónomas, responsables y que adopten sus propias decisiones, todo aquello que nuestra sociedad considera imprescindible para el desarrollo integral de la persona.

Educar en valores, es participar en un autentico proceso de desarrollo y construcción personal, es formar ciudadanos auténticos que sepan asumir conscientemente los retos a los que estamos expuestos, comprometiéndose en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo y más equitativo.

Por tal motivo, debemos tener en cuenta que los docentes somos un ejemplo a seguir, si partimos de la idea de que los valores nos acompañan durante toda nuestra vida y que son propios de la persona, fácilmente se deduce que no podemos obviarlos; al contrario, debemos ser consciente de ellos e intentar conocer  que valores tenemos para poder trasmitirlos.

La noción de equipo, desde mi punto de vista, implica el aprovechamiento del talento colectivo, producido por cada persona en su interacción con los demás. A mi modo de ver, la relación de un verdadero equipo es una relación completa, lo cual quiere decir pactada… una relación que  descansa sobre un compromiso compartido con ideas, problemas, valores, metas y procesos comunes que favorecen un trabajo consensuado.

En mi opinión, si esta forma de ser  y hacer se traslada a las aulas, les ofrecemos a los pequeños la oportunidad de crecer en un ambiente respetuoso, cooperativo, distendido  y sobre todo un entorno en el que se tiene en cuenta a los demás, en el que se pide ayuda y se  aprende a tolerar frustraciones… aspectos que permiten poder trabajar en equipo.

Con todo esto, quiero mostrar que tanto los valores como el trabajo en equipo son conceptos interrelacionados, ya que si no se tiene unos buenos valores, evidentemente no se podrán establecer relaciones sociales que favorezcan el buen funcionamiento de cualquier grupo.

En definitiva, soy consciente que los valores más básicos son obtenidos a través de nuestra familia y son prácticamente inmodificables. Todo buen profesor, debe respetarlos y reflexionar sobre su práctica para ajustarse en la medida de lo posible a ellos e intentar alimentar el aula de estas grandes diferencias, ya que tanto unos valores como otros forman la identidad de grupo.


 Hay alguna competencia que tenga tu maestro ideal que no salga en la lectura. 

El maestro ideal, no es más que una concepción individual que nosotros como docentes concebimos, debido a la preparación que vamos adquiriendo a lo largo de nuestra formación.
Para que no haya un abismo entre el maestro ideal o real, lo importante sería que el profesor se forme porque lo siente, porque lo lleva en el alma y porque tiene ganas de comprometerse con la educación de las generaciones futuras.

Por esta razón, no podemos atribuir unas competencias o características fijas e ideales que pretendan afrontar los problemas de aprendizaje, ya que dependiendo del grupo de alumnos que tengamos en un determinado momento, deberemos adoptar unas conductas u otras, teniendo en cuenta un punto de convergencia común, amenizar y enriquecer el aprendizaje de todos los niños.

Hoy en día la mayoría de jóvenes que estudian esta profesión lo hacen por una salida laboral o por la calidad de vida que este trabajo te ofrece en determinadas ocasiones. En mi opinión, esto no debería ser así, ya que es una de las profesiones más importantes, porque sin maestros que eduquen no habría una educación  llena de valores y aprendizajes significativos.

En definitiva, si cada maestro ejercería su profesión por vocación, dejaríamos de hablar de maestro ideal, ya que todos los roles se ajustarían a las expectativas que los estudiantes tenemos sobre los maestros.


Define un maestro competente 

Tomando como base los comentarios de las entradas anteriores, resulta fácil deducir que un profesor competente requiere de una preparación especial, una preparación global y holística; el maestro debe conocer muy bien el contenido de su materia, pero sobre todo debe conocer pedagógicamente hablando los intereses y la diversidad de su alumnado.

Un buen profesor, es aquel que se compromete con su trabajo, aquel que se siente feliz y agradecido por lo que hace, quien no tiene ningún problema por buscar respuestas cuando aparecen nuevos cambios y el que a pesar de estar desmotivado por las injusticias laborales de hoy en día continua implicándose en las escuelas, convirtiéndose en un líder educativo.

En conclusión, un maestro compentente, es quien demuestra día a día el gusto por su profesión, sin esperar recetas de cómo debe ser la enseñanza o de cómo desarrollar aprendizajes significativos que ayuden a los pequeños a evolucionar.


 Cinco cosas que quiero mejorar como maestro después de la lectura 

Quienes ven en la educación la posibilidad de desarrollar al máximo las potencialidades ocultas que llevan consigo cada persona, pueden ir adquiriendo constantemente habilidades para superar los obstáculos con lo que se tropiezan.

Actualmente, la educación se ha convertido en una barrera  que no deja que los docentes despleguemos todas nuestras estrategias, dado que hay currículos muy cerrados que impiden innovar en la enseñanza. En mi opinión, la contraposición del currículo del centro con el currículo oculto e individual de cada profesor, incrementa o reduce la visión que podemos llegar a tener dentro de la plataforma educativa.

Por esta razón, creo que como profesionales, es fundamental sentir la necesidad de comprender nuestros propios sentimientos, lo de los demás y encontrar formulas para resolver los posibles problemas.
El secreto de esta simple y sorprendente terapia radica en que antes de ser maestros debemos ser “buenas personas” y no solo observar nuestros cambios positivos sino también compartir aquellos negativos que están dentro de nuestros pensamientos más íntimos.  

Afrontar la adversidad, no es más que poder ser consientes de las virtudes y debilidades que como ser humano poseemos. Personalmente, creo que antes de ejercer como profesora debería profundizar sobre esta crítica que está tan presente en mí día a día, puesto que en algunos momentos no soy capaz de reconocer mis fallos y de escuchar los consejos de la gente que está a mi alrededor, punto negativo que, evidentemente, repercutiría dentro de las aulas.

Otro aspecto a tener en cuenta, y que indudablemente mejoraría tanto mi personalidad como mi práctica educativa, seria a partir de inhibir un exceso de impulsos  que me dominan en determinadas situaciones, la paciencia es uno de mis mayores enemigos, y pienso que es un recurso indispensable para intervenir con los más pequeños.

La lectura, me ha ayudado a ser un poco más objetiva conmigo misma, dándome la oportunidad de poder modificar  y enmendar algunos de mis defectos.

En definitiva, examinar como soy y darme cuenta de los aspectos negativos que tengo, me ha hecho reaccionar ante la posibilidad de mejorar como docente, y ha despertado en mí la necesidad de seguir formándome en mi trayectoria académica, alimentado el bagaje y enriqueciendo todas mis experiencias.